Ruibal, por libre. Origen del documental

Texto: César Martínez Herrada, director

Javier Ruibal (El Puerto de Santa María, Cádiz, 1955) es uno de los creadores más prolíficos y reconocidos del panorama artístico español. El próximo 4 de junio llegará a las librerías su nuevo poemario Coraza de barro (Editorial Aguilar), disponible también en eBook desde el próximo 16 de abril. Ha recibido, entre otros premios, el Goya a la mejor canción original por Intemperie —película del mismo título dirigida por Benito Zambrano y basada en la novela de Jesús Carrasco— (2020), la Medalla de Oro de Andalucía (2007), el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017) y el Premio Nacional de Cultura (2017).

A continuación, publicamos un texto escrito por el director de cine César Martínez Herrada (Madrid, 1964), quien en 2017 dirigió Ruibal, por libre, un documental sobre la trayectoria artística y biográfica de dicho artista, presentado durante la primavera de aquel año en el Festival de Málaga. Dicho documental se estructura a base de las conversaciones de Ruibal con algunos de los creadores que han marcado su trayectoria: Martirio, Kiko Veneno, Serrat, Chano Domínguez, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Sabina, Javier Krahe o Miguel Ríos, entre otros.

El proyecto se generó a propuesta de mi querido Pablo Cantos en el año 2011. Pablo era un Ruibalista incondicional, un gran conocedor de la obra de Javier, sabía al detalle sus letras y melodías. Consideraba que Javier Ruibal tenía una película que mostrase de manera íntegra el carácter y la evolución de su carrera.

Él sabía que yo había tratado con Ruibal en alguna ocasión. Javier compuso una canción para mi película Arena en los bolsillos y nos autorizó a usar Tarifa Surukimbá en Gato por Goya, corto de Pablo que narra la ensoñación de un actor de reparto en ganar un Goya, y que podríamos contactar fácilmente con Javier. Así lo hicimos. Nos fuimos al Puerto de Santa María y quedamos para proponerle hacer un documental sobre él y su obra. Nos dio su aprobación y nos pidió que le enviáramos el tratamiento cuando lo tuviéramos. Nos pusimos a trabajar. Bucear en la vida y obra de Javier fue un proceso fascinante. En verano de 2012 le presentamos un primer tratamiento, y con sus sabias apreciaciones mejoramos la propuesta. En los siguientes meses estuvimos en contacto y le fuimos contando nuestros avances.

Pablo estaba feliz desarrollando un proyecto con su admirado Ruibal. Para el dossier que preparamos escribió: «Ruibal, sin pretenderlo, marca un modo de hacer música que es también un modo de hacer entender la vida de tal modo que su universo de pasiones singulares conecta sin dificultad con un público que, gracias a él, encuentra palabras para sus sentimientos. Pero su público, como su música, es heterogéneo en edades, procedencias y convicciones. Y ello es así porque lo singular de Ruibal se hace colectivo gracias a su facilidad para expresar lo más complejo: la pasión y sus contradicciones, los recuerdos, los sueños que impulsan o condenan, los olvidados por todos. Y el amor como arma de combate contra los males inevitables. Pretendemos que la forma de exposición contenga también lo profundo y lo espontáneo, de tal modo que los testimonios se han de producir en forma de conversaciones entre varios intervinientes, en lugares no solo hermosos sino también significativos, y que hemos de enhebrar utilizando el hilo conductor de algo cotidiano. No haremos una sucesión descarnada de testimonios; preferimos un documental que, como la música, resulte una mezcla sabia de ingredientes sencillos». 

Fotos: Álvaro Delgado

En la primavera del 2013, cuando estábamos en la búsqueda de la financiación, Pablo se nos marchó. Uno de los golpes más gordos que me he llevado en la vida. En aquellos días recibí una llamada de Javier, se acababa de enterar y estaba desolado. Conjuntamente decidimos seguir adelante para hacer realidad el proyecto que Pablo tanto anhelaba. Yo me haría cargo de la dirección e intentaría darle la misma mirada que Pablo buscaba.

Desde ese día toda mi energía se centró en hacer realidad el documental. Antonio Hens se unió al proyecto como coproductor y conseguimos cerrar la financiación. Ahora solo nos faltaba hacer la película.

Ruibal me habló entonces de otra persona que llevaba tiempo grabándole en conciertos con la idea de hacer un documental. Alvaro Delgado era esa persona. Otro Ruibalista de pro. Me puse en contacto con él y llegamos al acuerdo de que participaría como director de fotografía. Coincidiendo con los conciertos en Cádiz de los 35 años de carrera de Ruibal, iniciamos las primeras grabaciones conjuntas.

En el Festival de Málaga, ciudad donde vivió Pablo, presentamos el documental en la primavera del 2017. Desde entonces la película ha viajado por muchos lugares llevando la obra y vida de Ruibal a más espectadores. Ese mismo año Ruibal obtuvo el Premio Nacional de las Músicas Actuales, y en este 2020 consiguió el Goya por su canción original de la película Intemperie. Esta vez no hubo Gato por Goya, esta vez no era una ensoñación, era una realidad. Desde el lugar donde se encuentre, Pablo habrá sentido una emoción infinita. La misma que me acompaña cada vez que escucho las canciones de Ruibal y me acuerdo de mi gran amigo Pablo Cantos.

El documental Ruibal, por libre puede verse en FILMIN.
DVD disponible en Ediciones Lo Suyo.

Scroll al inicio