Palestine. Por Sandra Barrilaro

Fotos y textos: Sandra Barrilaro
Las fotografias que componen este trabajo fueron realizadas durante los años  2010 / 2011.

Israel está cometiendo crímenes de guerra contra la población palestina, en especial con la de Gaza. 

Desde 1948 Israel viola los derechos de la población palestina a diario. La ocupación de toda Palestina y el bloqueo de la Franja de Gaza durante décadas han sido el preludio de este GENOCIDIO.

Mujeres (Palestina)

Las mujeres palestinas han desempeñado un papel relativamente activo en el movimiento de liberación nacional y han acumulado una rica experiencia organizativa, tanto en los Territorios Ocupados como en la diáspora y en el sector árabe de Jerusalén. 

Desde octubre de 2023 el 70% de los asesinatos en Gaza son de mujeres y menores. Miles de mujeres embarazadas se están viendo obligadas a dar a luz en tiendas de campaña, en pésimas condiciones sanitarias, sufriendo desnutrición por la hambruna intencionada provocada por Israel a toda la población, lo que está provocando desnutrición de los bebés por la falta de leche de sus madres y leche maternizada.

Infancia (Nablus)

La infancia palestina se encuentra en situación de desventaja desde su nacimiento. Muchos mueren a causa de malformaciones congénitas, bajo peso, alumbramiento prematuro e infecciones respiratorias agudas contraídas en campamentos de refugiados, señala la UNRWA.

Miles de niños y niñas palestinos de la Franja de Gaza y Cisjordania se ven forzados a vivir sin un acceso adecuado a servicios básicos como la atención sanitaria, la educación y el agua.

En Gaza desde octubre de 2023 se calcula que Israel ha asesinado a más de 460.000 menores, y son miles los heridos y con amputaciones de uno o más miembros. 

Refugiados (Al Shati, Gaza)

En 1948, se crea el Estado de Israel: más de 750.000 personas son expulsadas de sus hogares y tierras. En 1967, Guerra de los Seis Días, nueva oleada de refugiados. Más de 500.000 personas desplazadas, casi la mitad eran refugiadas por segunda vez.

En el transcurso de estos 70 años la población refugiada de Palestina ha pasado a constituir el grupo de población que durante más tiempo ha permanecido en el exilio. Aproximadamente una tercera parte de los refugiados y refugiadas del mundo son de Palestina.

Los campamentos de refugiados se encuentran densamente poblados. En Gaza las zonas de desplazados carecen totalmente de infraestructuras de ningún tipo, en especial sanitarias y de agua potable.

Muro, Checkpoints

En junio 2002 Israel dio comienzo la construcción de un Muro de 800 kilómetros que recorre Cisjordania de norte a sur y rodea partes de Jerusalén Oriental y los alrededores.

El Muro dobla en longitud la “línea verde”, en algunas zonas consiste en una pared de hormigón de 8 metros de altura y en otras de una valla de hormigón con una cerca electrificada de 4 metros de alto. En total abarca entre 50 y 100 metros de ancho, e incluyen zanjas, alambradas y zonas prohibidas.

El coste total del Muro supone 2,8 millones de dólares por kilómetro, sufragados a través de las contribuciones de Estados Unidos.

El 80 por cierto del Muro se encuentra dentro del territorio palestino, separando pueblos y familias palestinas entre sí. Afecta a la población en general, constituyéndose como un castigo colectivo, que perjudica la libre circulación, el derecho a la propiedad, al trabajo, a la educación, a la salud, al agua y alimentación y a la libertad religiosa…

Belén

Gaza City

En 2007 Israel, secundado por varios países, entre ellos los de la Unión Europea, impone el bloqueo total de la Franja, lo cual ha derivado en una catástrofe humanitaria.

En 2018 la retirada de fondos a la UNRWA, Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos por parte de la administración Trump, lo que suponía una tercera parte del presupuesto anual de la Agencia; agravó aún más la situación del bloqueo de Gaza, ya que casi el 80% de su población dependía de esta ayuda para sobrevivir, para alimentarse, asistir a las escuelas y recibir atención hospitalaria.

La hambruna provocada por Israel afecta a casi la totalidad de la población de Gaza, siendo especialmente grave para 135.000 niños y niñas menores de 2 años. La situación se deteriora rápidamente en bebés lactantes, sobre todo los que se encuentran desplazados. Miles de camiones con ayuda humanitaria esperan en los pasos fronterizos desde hace meses, Israel impide su entrada con alimentos, agua potable, medicamentos, etc.

Desde marzo de 2025 Israel impide la entrada de ayuda humanitaria a la Franja, usando el hambre como arma de guerra. Estados Unidos e Israel han encargado el reparto de la ayuda humanitaria a la Gaza Humanitarian.

Fuerzas policiales y represivas

Desde el comienzo de la Segunda Intifada en septiembre de 2000, las fuerzas israelíes han matado y heridos a miles de personas en Palestina.

Sólo durante las llamadas Marchas del Retorno en Gaza en 2018-2019, manifestaciones pacíficas de civiles desarmados, al menos 312 personas fueron asesinadas, incluidos médicos, periodistas, discapacitados y al menos 59 menores. Aproximadamente 29.000 manifestantes resultaron heridos gran parte de estos con amputaciones.

El empleo de métodos de tortura durante los interrogatorios a personas detenidas palestinas se ha generalizado entre las fuerzas militares y de seguridad israelíes. De hecho, en 1996 la Corte Suprema de Justicia de Israel legitimó los interrogatorios coercitivos y dictaminó que sólo el ser esposado con dolor podía considerarse un acto de tortura.

Presos

Un 85% de los detenidos sufren torturas y malos tratos. Las mujeres también son sometidas a amenazas y abusos durante las detenciones, como medidas de presión para su familia.

Las denuncias e informes sobre campos de concentración cercanos a Gaza y en cárceles israelíes hablan de torturas y abusos sexuales a hombres, mujeres y niños. Son numerosos los casos de personas encarceladas muertas durante estos meses en estas cárceles y campos.

Helal Jnadat. 20 años preso en cárceles israelíes


Sandra Barrilaro es una fotógrafa y activista por los derechos humanos. En su trayectoria profesional se ha especializado en Medio Oriente. En 2016 fue reconocida con el Premio Jerusalén por su activismo en defensa de Los Derechos Humanos del pueblo palestino.

Autor

Scroll al inicio